Cómo enseñar el cine documental: una introducción

Por HJ Leonard

En el verano de 2023, la Escuela de Comunicaciones S. I. Newhouse de la Universidad de Syracuse en Nueva York y la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico colaboraron en la creación de un cortometraje documental sobre justicia ambiental. Uno de los principales desafíos del proyecto fue enseñar a los estudiantes a construir narrativas más allá del tradicional formato de los talking heads. Para ello, los profesores introdujeron documentales de plataformas como Vox, The New York Times, The New Yorker, Vice News y The Atlantic, mostrando técnicas narrativas alternativas.

Históricamente, los planes de estudio han priorizado el conocimiento científico y experimental, marginando aspectos como las emociones, las prácticas culturales y el arte. Un enfoque transdisciplinario es esencial para enseñar métodos alternativos de comunicación sobre problemáticas ambientales, especialmente cuando los estudiantes deben abordar temas comunitarios con los que tienen poca familiaridad.

Este escrito reflexiona sobre las estrategias utilizadas por los profesores para guiar a los estudiantes en la producción del cortometraje A Tale of Two Cities, que aborda la justicia ambiental en Niagara Falls, Nueva York, y Salinas, Puerto Rico.

El Cine como Herramienta Pedagógica

El cine es un recurso educativo efectivo que facilita la transmisión del conocimiento, capta la atención y genera empatía. Como otras formas de arte, el cine refleja el contexto y la perspectiva de sus creadores, funcionando como testigo de momentos históricos y culturales. La producción cinematográfica involucra narrativa, puesta en escena, composición, color, sonido y edición, elementos que contribuyen a su valor educativo.

Según Lozano Treviño (2015), el cine tiene tres dimensiones clave: física (relación entre acción y objetos), histórica (interacción de los personajes con su contexto sociocultural) y psicológica (identidad que impregnan los creadores). Como herramienta pedagógica, el cine puede fomentar la apreciación estética, la reflexión ética y el análisis crítico.

En el aula, los docentes juegan un papel clave en guiar a los estudiantes en el análisis del lenguaje cinematográfico, ayudándolos a ver el cine como algo más que simple entretenimiento. Analizar documentales mejora el desarrollo cognitivo, expresivo y creativo de los estudiantes.

Enseñanza del Cine Documental a Través de Cortometrajes

En la fase de preproducción de A Tale of Two Cities, los estudiantes analizaron documentales de Vox, The New York Times, Vice News y The New Yorker. A través de este análisis, comprendieron que un documental efectivo requiere una investigación profunda, una conexión con los sujetos y una visión clara de la presentación estilística.

El estudio de distintos estilos documentales permitió a los estudiantes identificar técnicas narrativas y visuales que generan impacto. Reflexionaron sobre la empatía y cómo el estilo narrativo influye en la manera en que el espectador se involucra con la historia.

El Impacto del Cine Documental

Según Atakav (2024), los documentales pueden impulsar cambios y fomentar el diálogo. En el contexto académico, es crucial que los estudiantes comprendan que la tecnología audiovisual puede mejorar la comprensión de problemas sociales y ambientales. Al utilizar documentales como herramienta de investigación, se facilita la colaboración y la participación de las comunidades afectadas.

Para medir el impacto de los documentales, es esencial definir cómo un espectador se involucra con la historia. En la preproducción de A Tale of Two Cities, los estudiantes investigaron la justicia ambiental en Niagara Falls y Salinas antes de pasar a la fase de producción.

El Documental como Proceso de Investigación

El cine documental es un método de investigación cualitativa que genera y difunde conocimiento. Fitzgerald y Lowe (2020) proponen siete criterios para evaluar la investigación documental: credibilidad, transferibilidad, confiabilidad, confirmabilidad, equidad, autenticidad educativa y autenticidad ontológica. En el aula, los estudiantes analizaron estos criterios en documentales cortos y los aplicaron en su propio proceso de investigación y producción.

Relación con los Sujetos y su Representación

El vínculo entre documentalista y sujeto plantea dilemas éticos sobre los límites entre lo personal y lo profesional. Canet (2022) identifica cuatro formas de sesgo en documentales: apoyo explícito al sujeto, falsa objetividad, creación de un "perpetrador" en la narrativa y la construcción de un antagonista externo. Los estudiantes analizaron estos aspectos en documentales cortos para evitar sesgos en A Tale of Two Cities.

Según Tache-Codreanu (2023), el conflicto impulsa la narrativa tanto en la ficción como en el documental. Sin embargo, exponer experiencias íntimas en un documental puede convertirlas en espectáculo, lo que introduce riesgos éticos. En clase, se discutieron estrategias para proteger a los sujetos, como mostrar empatía, resguardar fuentes anónimas y mantener informadas a las comunidades después de la producción.


Impacto en el Trabajo de los Estudiantes

A Tale of Two Cities se estrenó en el Syracuse International Film Festival 2024. El documental de 24 minutos evidencia la investigación realizada por los estudiantes, quienes aplicaron los estilos estudiados en clase, reflexionaron sobre la relación documentalista-sujeto y exploraron el impacto del documental como herramienta de cambio.

El análisis de documentales cortos ayudó a los estudiantes a definir su estilo visual, estableciendo reglas de filmación coherentes entre los equipos de Syracuse y San Juan. Discutir las emociones que querían transmitir fue clave para tomar decisiones sobre ángulos de cámara, composición y ritmo.

El proyecto demuestra cómo el cine documental puede transformar la educación, fomentar el pensamiento crítico y promover la justicia social a través de la narración visual.

A Tale of Two Cities ganó el premio al mejor cortometraje estudiantil del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques 2025 y se presentará este próximo mes de marzo en el 2025 Environmental Film Festival in the Nation’s Capital (DCEFF).

* Las opiniones y puntos de vista de quienes escriben son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente reflejan la voz de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, o de quienes colaboran con la misma. 

Siguiente
Siguiente

Imágenes y palabras: La presencia del narrador en el cine de no ficción