Regresar a todos los eventos

El peso de las cenizas

  • Archivo General de Puerto Rico 500 Avenida Juan Ponce de León San Juan, San Juan, 00901 Puerto Rico (mapa)

El peso de las cenizas

Director: Kique Cubero García
País: Puerto Rico
Duración: 28:01:00

Sinopsis:
AES es una empresa privada que genera energía a través de una planta de combustión de carbón en el sureste de Puerto Rico. En el cortometraje se analizan los efectos medioambientales, y los problemas de salud de los residentes de Guayama, causados por la contaminación de la planta de combustión de carbón.


Ficha técnica:

Director de fotografía: Cristian Carretero 
Editor: Tito Román
Música: Aníbal S. Vidal
Kique Cubero García:  guión, sonido directo, diseño sonoro y mezcla
Producción: Arleen Cruz Alicea & Kique Cubero García
Narración: Yarimar Bonilla
Gráficas: Elizabeth Rodríguez
Corrección de colores: Evan Moreno
Asistente de producción: Dama Milagros
Producción Ejecutiva: Yarimar Bonilla, Juan Carlos Dávila & Ángel Antonio Ruiz

Biografía: 

Kique Cubero García (Puerto Rico, 1978) es documentalista, editor, sonidista directo, guionista, investigador y camarógrafo. Obtuvo un bachillerato en Artes y Letras con concentración en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico y un grado de Documentalista de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. A partir del 2002 fue miembro del equipo de producción de la serie documental Zona Franca y de su galardonado documental Vieques en el espejo de Panamá (EMMY) para WIPR, canal 6, producida por el documentalista Eduardo Aguiar y el periodista Luis Fernando Coss. En el 2007 comenzó estudios de Documental en la EICTV, Cuba, graduándose en el 2010 con el documental Un peso más, seleccionado en la competencia de documental del 32mo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana; mención especial en la X Muestra de Jóvenes Realizadores, La Habana, Cuba; y ganador del león de bronce en la International Student Film Golden Lion Award de la Universidad Nacional de las Artes de Taiwán. En el 2010 co dirigió junto al documentalista haitiano Jean Jean un segmento de la serie documental Ser un Ser Humano, ganadora al mejor largometraje documental en el XIV Festival Ícaro y premiado en la sección Vida Cotidiana y Cambios Sociales del VII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el Silencio de Todas las Voces. Fue camarógrafo, investigador y sonidista de Desalambrando, documental que forma parte de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe. Ganó el premio Best Cinematography del Rincón International Film Festival por su trabajo en el documental Ser Grande. Ha impartido talleres de video a jóvenes y la niñez para el Taller de Fotoperiodismo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Taller Cinemático y a organizaciones comunitarias. Es miembro fundador de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR).

Arleen Cruz-Alicea es directora de cine puertorriqueña, productora, activista del cine nacional y madre. Entre sus créditos está la dirección de Cuentas pendientes, Anatomía de las canas, Histéricas, y es productora de Perfume de gardenias, película narrativa que se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca 2021.

Como defensora del cine busca crear iniciativas que apoyen nuestra producción cinematográfica nacional, especialmente para las mujeres de la industria. Mujeres del cine boricua es un podcast en desarrollo que retrata a las mujeres de nuestra historia cinematográfica.  Es Directora Ejecutiva de Ruta Crítica, una incubadora d proyectos de cine que busca potenciar las empresas productoras puertorriqueñas para la viabilidad de sus proyectos. Fue presidenta de AdocPR (Asociación de Documentales de Puerto Rico), coordinó sus iniciativas educativas y de cabildeo, y produjo la primera edición de AdocPR Lab en 2019.  Ha sido jurado de múltiples festivales e iniciativas de cine nacionales e internacionales. Ha formado parte de paneles y foros relacionados con la producción de cine. Es parte de la Junta Consultiva del Puerto RIco Film Festival. 

Su corto documental Comida pa’ los pobres forma parte del Hindsight Project, una colaboración entre Firelight Media, Reel South y CAAM, que estrenará en Afi Docs.  Actualmente trabaja en la postproducción de su corto documental Cacerola Girl, y en la escritura de su próximo largometraje documental, Aida y Jossie. 

Como productora tiene varios proyectos en desarrollo  como el documental Sylvia Rexach, por siempre de Ivonne Belén, el largometraje de ficción La gran desilusión de Kisha Tikina Burgos,  y el largometraje animado Loa: Kill Your Masters de Carlos Zerpa, que participó de Locarno’s 2023 Open Doors y del Nouveau Marché del Festival Du Nouveau Cinéma en Montreal.

Sobre la producción de El peso de las cenizas:

El 15 de marzo de 2019, 1.6 millones de jóvenes alrededor del mundo realizaron la primera huelga global para alertarnos a adultos y adultas sobre el mundo que les estamos dejando y que apenas tenemos 11 años para hacer transformaciones profundas o poner en peligro nuestra supervivencia colectiva. El cambio climático no discrimina pero sí la capacidad para responder a un desastre climático: la distribución de los recursos para subsistir es totalmente desigual entre los de arriba y quienes vivimos en las esferas sociales más bajas, sobre todo en las llamadas zonas de sacrificio del sur global. La industria de la quema de carbón mineral para producir electricidad es una de las fuentes principales que contribuye al calentamiento global no solamente por las emisiones sino por el irreparable daño ambiental que provoca su operación desde la extracción hasta la disposición de sus residuos industriales. Y el impacto siempre es adjudicado a los pueblos del sur global que ha sido visto como una zona de sacrificio; sacrificio de poblaciones negras, indígenas, nativas todas, para el beneficio de otras poblaciones más privilegiadas provocando de esta manera un privilegio ambiental. L.S. Park y D. Pellow, en su libro The slums of Aspen: Immigrants vs. the Environment in America´s Eden conceptualizan el privilegio ambiental como: “El impacto ambiental se materializa en el hecho de que algunos grupos pueden acceder a espacios y recursos que están protegidos de los daños ecológicos que otros grupos están obligados a enfrentar todos los días… Si el racismo ambiental y la injusticia son abundantes y podemos observarlos en todo el mundo, entonces seguramente se puede decir lo mismo del privilegio ambiental. No podemos tener uno sin el otro; son dos caras de la misma moneda.” Uno de los muchos efectos perjudiciales del colonialismo y de las lógicas extractivistas del Capital es el establecimiento de corporaciones transnacionales que fuerzan gobiernos, sobornan comunidades, amenazan a organizadores comunitarios y conspiran para no asumir responsabilidades por los efectos de sus operaciones, negando el principio de autodeterminación y la capacidad de los pueblos afectados de gestionar sus recursos. Los desafíos ambientales y de justicia que enfrentan las comunidades del sur global responden al colonialismo y su proyecto civilizatorio de exterminio que impone una sola manera de hacer y entender las cosas; también responden a sus historias y legados opresivos que imponen narrativas únicas one-size-fits-all. Es crucial resistir la narrativa simplista, opresiva y colonial de que esa extracción y sus consecuencias en el sur global son necesarias para la prosperidad y progreso de todos. Este documental quiere contribuir en este sentido a esa otra narrativa en las que muchas personas del sur global siguen organizándose para asegurar un modo de vida más justo y saludable. Mostrar la justicia ambiental, climática y energética y expresar las emociones ligadas a estos conceptos permite ofrecer una narrativa alterna para entender mejor las realidades pasadas y presentes en nuestro sur global

Anterior
Anterior
8 de mayo

Psiquis: Un Giro Decolonial

Siguiente
Siguiente
8 de mayo

La oreja